Apr 24, 2025 10:30:00 AM
Como la realidad virtual puede ayudar a combatir el burnout del sector IT
Así es cómo la realidad virtual se volvió una herramienta para ofrecer a los desarrolladores espacios de desconexión y aliviar el estrés.
El bienestar ya no es un tema opcional en los negocios, sino un factor esencial para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Si no se cuida al talento tecnológico, se pone en riesgo el futuro mismo de las empresas. El sector IT ha vivido una transformación acelerada, y con ella, una creciente presión sobre los equipos. El burnout, antes considerado un problema aislado, se ha convertido en un desafío estructural.
En este contexto, la realidad virtual (RV) se presenta no solo como una herramienta, sino como una solución transformadora. Más allá de su uso tradicional, la RV tiene el poder de mejorar la salud mental de los trabajadores y, al mismo tiempo, potenciar una productividad más sostenible. Lo que en un principio parecía una visión futurista, hoy es una inversión estratégica para quienes apuestan por el bienestar y el rendimiento a largo plazo de su equipo.
El sector tecnológico experimentó una expansión sin precedentes durante los últimos años. Sin embargo, ese crecimiento vino acompañado también de una alta exigencia que se tradujo en:
Un estudio de OCC Mundial indicó que el 57% de los profesionales mexicanos del sector IT reporta síntomas de agotamiento físico o mental derivados de su trabajo. Además, en la misma línea, un informe de la UNAM destacó que el síndrome de burnout afecta a aquellas personas que trabajan frente a una pantalla durante ocho horas diarias, lo cual coincide con una jornada promedio en el rubro de la programación y el desarrollo.
Pero el problema no termina allí. La digitalización acelerada y la necesidad de adquirir nuevas habilidades permanentemente están afectando el bienestar de los trabajadores. El mismo ecosistema que promueve la innovación y la presión por mantenerse a la vanguardia puede afectar negativamente la salud mental de los talentos, convirtiéndose en un obstáculo para su bienestar si no se la gestiona de forma adecuada.
En este contexto, cada vez se hace más visible el fenómeno conocido como quiet quitting, una respuesta silenciosa que se suele dar en los ámbitos laborales que no cuidan el equilibrio entre exigencia y contención emocional. Esta forma de desconexión emocional hace que los trabajadores cumplan con lo mínimo esperado y evitan involucrarse en tareas extras que no tengan una retribución clara. Más que falta de compromiso, suele ser una señal de agotamiento y falta de reconocimiento.
Imagina a un desarrollador abrumado por un cierre de proyecto que puede tomar una pausa activa y caminar por un sendero virtual en la naturaleza. O a alguien que opta por un ecosistema que lo ayuda a reconectar con su respiración. Cada experiencia puede ajustarse al perfil emocional de quien la utiliza, demostrando que la tecnología no solo sirve para automatizar procesos, sino para humanizarlos.
La realidad virtual se posiciona, entonces, como una solución creativa ante el síndrome de burnout. Su capacidad para ofrecer experiencias inmersivas permite a los empleados desconectar del trabajo, aunque solo sea en el plano mental, sin tener que moverse físicamente y así evitar el quiet quitting.
Esta solución se basa en estudios científicos. Simulaciones de paisajes naturales, como bosques, playas o montañas, han mostrado una reducción notable de los niveles de estrés y ansiedad de los usuarios en apenas 15 minutos. Estos “paseos virtuales” son altamente efectivos para inducir un estado de relajación profunda, generando beneficios similares a los de prácticas como la meditación guiada.
La realidad virtual no solo funciona como una válvula de escape, sino que también es una herramienta poderosa para ser utilizada en la formación emocional de los talentos. Algunas empresas tecnológicas de Chile y Colombia ya están utilizando simuladores de RV para entrenar a su personal en habilidades blandas como el manejo del estrés y la toma de decisiones bajo presión.
Este entrenamiento inmersivo permite a los trabajadores experimentar situaciones que son emocionalmente desafiantes en un entorno controlado. Esta tecnología puede ser utilizada, por ejemplo, para prácticas como dar y recibir feedbacks, enfrentarse a conflictos interpersonales o gestionar una crisis técnica sin perder la calma. Y lo hacen con un nivel de realismo que ningún manual puede ofrecer.
Según PwC, las personas que fueron entrenadas con realidad virtual pueden llegar a retener un 75% más la información comparados con la capacitación tradicional y además permiten desarrollar hasta cuatro veces más la empatía en el ámbito laboral. Además, las simulaciones reducen el tiempo necesario de formación en un 40%.
Otro de los grandes aportes de la realidad virtual aplicada al bienestar, es su capacidad de personalizar las experiencias. A diferencia de otras estrategias como los talleres o los webinars sobre salud mental, las simulaciones permiten adaptar cada situación al estado emocional, intereses y nivel de estrés de cada usuario.
De acuerdo a securities.io, algunos desarrollos de RV ya incorporan sensores que monitorean variables emocionales, como la frecuencia cardíaca y la actividad ocular, ajustando la experiencia en tiempo real. Esta personalización hace que la herramienta no solo sea más efectiva, sino también más humana y empática.
Si bien hay algunas organizaciones que ven a estas soluciones como un gasto innecesario, muchas otras la consideran como una decisión de negocio. Su inclusión o no puede impactar de forma directa algunos aspectos importantes de la vida corporativa como la productividad, la retención de talento y la capacidad de innovar.
Una encuesta de Deloitte México reveló que el 56% de los líderes de IT consideran que el agotamiento de sus equipos son una de las principales barreras para alcanzar sus objetivos. Además, el 70% aseguró que se encuentran explorando tecnologías emergentes para poder mejorar la experiencia de sus trabajadores.
¿Estás buscando talento preparado para afrontar los desafíos del sector IT con una mirada centrada en el bienestar? En Qibit te conectamos con los mejores perfiles técnicos y especializados en el mercado digital. Contacta a nuestro equipo de reclutadores para conocer más sobre nuestros servicios.